El 8M y nuestro rol Pedagógico Transformador

Fortalecer la Organización Educativa Sindical y luchar por una verdadera Educación Pública: tareas centrales definidas en la IV Asamblea Nacional del Movimiento por la Unidad Docente
Enero 14, 2025
EL DEBATE EDUCATIVO DEL AÑO 2025: GOBIERNO, DERECHAS Y TRABAJADORES/AS DE LA EDUCACIÓN
Marzo 10, 2025
Fortalecer la Organización Educativa Sindical y luchar por una verdadera Educación Pública: tareas centrales definidas en la IV Asamblea Nacional del Movimiento por la Unidad Docente
Enero 14, 2025
EL DEBATE EDUCATIVO DEL AÑO 2025: GOBIERNO, DERECHAS Y TRABAJADORES/AS DE LA EDUCACIÓN
Marzo 10, 2025

Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela, ¿dónde podrán exigirse estas cosas? Gabriela Mistral (1889 – 1957)

Esta semana, ad portas de una nueva conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, “efeméride” que forma parte del calendario escolar nacional, recordamos las luchas de cientos de miles de mujeres que, a lo largo de la historia, han puesto a disposición sus manos, mentes y corazones, por una vida digna, libre de toda violencia y con igualdad de derechos. En este contexto, nos parece relevante reflexionar sobre el rol pedagógico que, como trabajadoras y trabajadores de la cultura, tenemos al respecto.

Es una tradición que las efemérides del calendario escolar se traduzcan en actividades-hitos de la escuela: un acto, un recreo distinto, una bienvenida especial, etc., “el día de..”; lo cual aporta a visibilizar temáticas relevantes para nuestra sociedad. Sin embargo, el abordaje que tradicionalmente tiene esta fecha, hace que quede relegado a ese lugar “fuera de las clases”, o “fuera del currículum”. ¿Qué ocurre al interior de las aulas?, ¿qué pasa en la clase de matemática, o en la de ciencias?, ¿qué se dice en filosofía?, ¿se habla del 8M en los módulos de formación diferenciada de los liceos técnico profesionales?, ¿qué tienen para decir las asignaturas de educación física o de inglés? Muchas veces la organización de las actividades para este tipo de fechas queda a cargo de los equipos de convivencia, y las/os docentes interesados en el tema se suman a la actividad y lo incorporan en alguna de sus clases, lo cual tenemos que reconocer que es muy valioso, sobre todo por la fuerza que ha tomado dentro de los últimos años la superación del carácter de “celebración”, donde se “felicita” y homenajea a las mujeres, pasando a la “conmemoración”, en que se reconocen las luchas por la igualdad y los desafíos aún pendientes que tenemos como sociedad. Pero si queremos que estas iniciativas logren un arraigo más profundo y contribuyan a la transformación cultural, necesitamos hacerlas parte esencial del currículum, en todos los niveles y en todas las asignaturas o módulos.

Desde nuestra perspectiva, en tanto docentes que defendemos y buscamos encarnar con nuestro discurso y prácticas la pedagogía crítica transformadora, nos parece esencial que podamos curricularizar aquellas problemáticas que como sociedad aún no nos permiten avanzar hacia un goce pleno de nuestros derechos. De modo que, no se trata sólo de visibilizar. Si nos reconocemos como agentes transformadores, es fundamental también problematizar, desnaturalizar, desvelar la realidad, para poner en evidencia las contradicciones y las injusticias, y hacerlo desde el currículum. En esto, todas las asignaturas tienen algo que decir. Y eso no es adoctrinar, todo lo contrario, se trata de ofrecer las herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas, para que nuestras y nuestros estudiantes puedan libremente cuestionar la realidad que habitan y hacerse parte de la construcción del mundo en el que desean vivir.

¿Cómo lo hacemos desde el currículum? Dialogando pedagógicamente y preguntándonos de manera colectiva, más allá del cómo enseñar, el qué y el para qué de la enseñanza. Una posibilidad interesante es el abordaje curricular a través de las transversalidades educativas, esto es, aquello que refiere a los fines o propósitos de la educación, vinculado por cierto al tipo de sociedad que anhelamos construir, y a las y los sujetos que se forman para aquello. Así, por ejemplo, el enfoque de género y la Educación Sexual Integral, constituyen una valiosa transversalidad educativa que se sustenta en los Derechos Humanos, contenido esencial de la enseñanza.

Esta semana, en la que conmemoramos un año más el 8M, queremos invitar a nuestras/os colegas a dialogar colectivamente y explorar las posibilidades curriculares que nos brinda esta transversalidad: ¿a través de qué contenidos del currículum podemos problematizar las relaciones de poder, las desigualdades de género?, ¿qué lugar ocupan las mujeres en la disciplina que enseñamos?, ¿cómo podemos vincular los contenidos de nuestras asignaturas con los problemas cotidianos que viven nuestras/os estudiantes y que se relacionan con la discriminación, el abuso, el sexismo o el machismo?, ¿qué contenidos que tradicionalmente abordamos contribuyen a la reproducción de estereotipos de género? Eso, por mencionar algunas preguntas, pues seguro hay muchísimas más.

El Currículum Crítico, como nos recuerda Viola Soto, es un currículum comunicativo, una manera de tejer humanidad en la educación, que nos sostiene en la búsqueda de valores y en la fortaleza del optimismo, incluso cuando el contexto nos desafía con confusión y caos. Como pedagogas y pedagogos críticos, nuestra labor no se agota en la transmisión de contenidos; asumimos el deber ético y político de luchar por transformaciones profundas, tejiéndolas desde nuestra práctica cotidiana en la construcción de aprendizajes significativos. Esta tarea requiere una interpretación y elaboración curricular consciente y colectiva, ya que nuestra lucha no sólo se da en la calle, sino también en el aula, donde disputamos sentidos, resistimos imposiciones y sembramos posibilidades de cambio.

En esta semana del 8M, para explorar y experimentar pedagógicamente, compartimos con ustedes una serie de recursos que han sido elaborados en distintas instancias y experiencias, que pueden ser un insumo para el trabajo en sus escuelas y liceos.

Por una Educación Pública Estatal Comunitaria y Feminista

Descarga los archivos en la galería de imágenes: