
Análisis comparativo de la respuesta del MINEDUC a la Agenda Corta del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile
Junio 15, 2025
21 de junio
Movimiento por la Unidad Docente
En la región del Biobío 5.579 docentes participaron de la Consulta Nacional para expresar su opinión sobre si aceptaban o rechazaban la respuesta del Gobierno. De estos, 3.445 (60%) rechazaron y 2.234 la aprobaron (40%). Pese a esta aplastante mayoría, Mario Aguilar y la dirigencia de los partidos de gobierno del PC y PS, indicaron que en el Biobío, existía un empate en el resultado, porque al contar los votos por comunas, había un 50% de comunas que aprobaron y un 50% de comunas que rechazaban, igualando con ello a comunas que representan a más de 600 docentes con otra que tienen 200 colegiados. Casos como estos se replican por cientos en el país. Así se aprobó la respuesta del Gobierno que ayer Mario Aguilar, en acuerdo con los partidos de gobierno, informó a las bases docentes a través de un video.
Lo anterior, constituye un hecho sin precedentes en la historia del Colegio de Profesoras/es que niega todos los avances de democratización. El pacto entre Mario Aguilar y los partidos de gobierno operó a través de la mayoría del Directorio Nacional y de la Asamblea de Presidentes Regionales, la cual, no tiene facultades resolutivas para estas materias (art.22). Así consumaron su plan para poner fin a un principio democrático elemental: un profe, un voto. ¿Algún docente del país podría poner en duda que este es el principio democrático elemental de una toma de decisiones?
Lo ocurrido el 20 de junio, pasará a la historia del profesorado como la “cocina de Aguilar”. Ni Jaime Gajardo, a través del “telefonazo”, se atrevió a tanto. A la luz de los hechos, todo indica que fue un plan muy preparado. Se esperaron los tres últimos días de clases, antes del inicio de vacaciones de invierno, para hacer la consulta. Precisamente cuando el profesorado está abocado a cerrar promedios, elaborar informes, etc., a lo que se agregó la suspensión de clases en varias comunas del sur por las lluvias. Nada de eso importó. Luego, se calculó cerrar el proceso en plenas vacaciones de invierno y entre un número aproximado de 25 dirigentes nacionales y regionales. A esto se agrega que no existió un “Reglamento de la consulta” como lo estipulan los Estatutos (art.10). Pero la “cocina de Aguilar” comenzó antes, cuando se sacó de la agenda corta la demanda por el pago de las menciones de las profesoras de educación diferencial y de párvulo, precisamente para facilitar el acuerdo con el gobierno.
Como docentes nos preguntamos: ¿esta es la democracia que queremos? ¿Esta es la democracia que le enseñamos a nuestras/os estudiantes en las escuelas? Quienes acompañamos a Mario Aguilar en la lucha de las bases docentes el año 2014-2015, no podemos sino sorprendernos como se ha alejado de los valores democráticos ¿habría aceptado una consulta así planteada por Jaime Gajardo?
Lamentablemente, acciones cupulares, la “democracia acomodaticia” y de cocina como éstas, profundizan la crisis del Colegio en torno a su legitimidad y representación. Se confunde la necesaria conducción y liderazgo con manipulación de las bases. Para quienes creemos en la fuerza y capacidad del profesorado para construir mejores condiciones de trabajo y, por sobre todo, otra educación, nos obliga a redoblar esfuerzos por fortalecer la organización de las y los trabajadores de la educación, siendo una tarea de este fortalecimiento el denunciar claramente a los sectores que inmovilizan y traicionan los intereses del profesorado.
Con el orgullo de ser docentes. Educando para transformar(nos)
Movimiento por la Unidad Docente
